¿Están seguros de las deportaciones masivas de Trump aquellos que tienen una ‘green card’?

(Telemundo Atlanta) - La comunidad inmigrante en Estados Unidos observa con inquietud las medidas migratorias de Donald Trump, especialmente en relación con su política de deportaciones masivas.
Aunque la estrategia de su administración se centra en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales y en reforzar la seguridad fronteriza, surgen dudas sobre el impacto que podrían tener estas medidas en quienes poseen una residencia permanente, conocida como “green card”.
Hasta el momento, el gobierno de Trump no ha anunciado ninguna acción directa contra los más de 12 millones de residentes permanentes en el país, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Sin embargo, la retórica y las acciones de la administración han generado incertidumbre en esta comunidad sobre la estabilidad de su estatus migratorio.
¿Es segura la residencia permanente en Estados Unidos?
Si bien los residentes permanentes tienen derechos legales que les permiten vivir y trabajar en Estados Unidos, su estatus no es inmutable. Existen diversas circunstancias que pueden poner en riesgo su permanencia en el país. La abogada de inmigración Elizabeth Uribe, del bufete Uribe & Uribe APLC, explicó a CNN que una persona con “green card” no puede ser deportada a menos que un tribunal de inmigración determine que ha perdido ese privilegio.
Entre las razones por las que una persona podría perder su residencia se encuentran:
- La comisión de ciertos delitos penales.
- Fraude en la obtención de la “green card”.
- Abandono de la residencia (por ausencias prolongadas sin justificación).
- Motivos de seguridad nacional.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) subraya que los residentes permanentes tienen tanto derechos como responsabilidades, entre ellas, cumplir con las leyes federales, estatales y locales, así como presentar sus impuestos.
Preocupaciones dentro de la comunidad inmigrante
Diversos grupos de defensa de los derechos civiles han advertido sobre el potencial impacto de las políticas de Trump en los inmigrantes con estatus legal. Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), señaló que sería un error pensar que quienes están legalmente en el país están completamente a salvo de las políticas de deportación masiva.
La ACLU ha alertado sobre la posibilidad de que cientos de miles de inmigrantes con protecciones legales temporales las pierdan. Además, advierte que el discurso sobre deportaciones masivas podría provocar detenciones erróneas y discriminación racial.
Aunque las medidas migratorias de Trump no apuntan directamente a quienes ya poseen una “green card”, su administración ha implementado cambios en el proceso de solicitud de residencia permanente. Durante su primer mandato, intentó restringir la elegibilidad a quienes recibieran beneficios públicos como Medicaid o cupones de alimentos, al considerarlos una “carga pública”.
Esta regla fue revocada por la Corte Suprema bajo la administración de Joe Biden, pero generó temor entre los inmigrantes, muchos de los cuales optaron por no acceder a estos programas por miedo a afectar su estatus migratorio.
Así pues, aunque los titulares de una “green card” no sean el objetivo principal de las deportaciones masivas de Trump, es fundamental que se mantengan informados sobre cualquier cambio en las leyes y procedimientos migratorios para proteger su estatus en el país.
Derechos de autor 2025 WKTB. Reservados todos los derechos.